Morfogénesis in vitro de Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC) Mattos (Bignoniaceae)
Directora: Dra. Berta E. Llorente (UNLu)
Codirectora: Dra. Nancy M. Apóstolo (UNLu)
Integrantes: Lic. Ezequiel E. Larraburu (UNLu)
Duración: 2009-2012
(CDD – CB Nº 227/10)
E-mail: llorente@unlu.edu.ar
Resumen
El género Handroanthus pertenece a la familia Bignoniaceae y surgió de la segregación del género Tabebuia Gomes ex DC mediante estudios de filogenia molecular
En Argentina, la mayoría de las especies nativas del país pertenecen al género Handroanthus: H. alba (=Tabebuia alba), H. impetiginosus (=T. impetiginosa), H. lapacho (=T. lapacho), H. ochraceus (=T. ochracea), H. pulcherrimus (=T. pulcherrima), H. heptaphyllus (=T. heptaphylla). La distribución natural de H. impetiginosus se extiende en forma de una estrecha franja por el piedemonte, laderas y montañas de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca coincidiendo con la región fitogeográfica de Las Yungas (Selva Tucumano-Oranense). Esta especie arbórea de vistosas flores rosadas también es ampliamente cultivada desde el Noroeste del país hasta la provincia de Buenos Aires.
En regiones naturales, la dispersión de semillas ocurre a comienzos de la estación de lluvias. Debido a los descensos bruscos de temperatura y a las precipitaciones de la zona, la producción de semillas varía de un año a otro. Además, la depredación por insectos puede eliminar hasta un 95% de las semillas. Por otro lado, no se han obtenido resultados satisfactorios mediante la propagación de estacas. Ensayos en hidroponia sólo produjeron callo basal en las estacas y no desarrollaron raíces.
H. impetiginosus, además de ser un recurso maderable y una especie ornamental, presenta propiedades medicinales. Específicamente, su corteza es utilizada para afecciones urinarias, como diurético, anticancerígeno y, junto con la hojas, como astringente y antiséptico externo. Las dificultades en la reproducción por métodos convencionales y el probable uso medicinal hacen que H. impetiginosus sea una especie de interés para desarrollar técnicas biotecnológicas que permitan su propagación masiva. Por lo expuesto los objetivos de este trabajo son:
-
·
Evaluar las condiciones físicas, químicas y biológicas que contribuyan al desarrollo in vitro de H. impetiginosus analizando parámetros productivos, bioquímicos y morfológicos.
-
·
Propagar in vitro H. impetiginosus mediante micropropagación y embriogénesis somática.
-
·
Monitorear y adecuar las condiciones nutricionales y ambientales de cultivo en cada una de las etapas de las técnicas mencionadas.
-
·
Analizar los aspectos histológicos y estructurales de los callos, embriones y órganos cultivados.
-
·
Estudiar el efecto de diferentes cepas de Azospirillum brasilense sobre el crecimiento y desarrollo de embriones somáticos y microestacas.