Variabilidad Genética y Estimación de Parámetros Genéticos en Agropiro Alargado

 Directora: MSc Adriana N. Andrés (INTA Pergamino)

Codirectora: Ing. Agr. Susana Pistorale (UNLu)

Integrantes: Ing. Agr .Liliana Abbot (UNLu)

                      Ing. Agr. Luis Schirripa (UNLu)

                      Cristian Salas (Estudiante Agronomía - UNLu)

                      Gisela Furriel (Estudiante Agronomía - UNLu)

 Duración: 2008-2011

(CDD-CB Nº 308/08)

E-mail: genetica@unlu.edu.ar

 

Resumen

Las especies forrajeras, nativas o naturalizadas, de importancia agronómica constituyen un recurso disponible para desarrollar en áreas marginales debido a que están adaptadas a las condiciones específicas de ambiente y, por lo general, no han sido suficientemente explotadas. Sin embargo, la explotación, recolección y conservación del germoplasma de estas especies es un compromiso asumido mundialmente para mantener la diversidad genética y la seguridad alimentaria.

Muchas especies nativas o naturalizadas de la Argentina tienen aptitud forrajera y presentan una serie de atributo como mayor longevidad, bajos requerimientos de insumo y una importante diversidad ecológica. Estas características, hacen que estas especies se conviertan en un recurso forrajero invalorable para las zonas marginales donde las diferentes especies cultivadas no sobreviven. Ejemplo de especies nativas o naturalizadas con estas aptitudes son la cebadilla chaqueña Bromus auleticus trinius, Lotus glaber y  el agropiro alargado Thinopyrum ponticum.

Esta última especie mencionada es una gramínea perenne que se comporta bien en suelos hidromórficos y salinos. A pesar que es originaria del sur de Europa y Asia Menor, en Argentina se ha naturalizado en los pastizales y banquinas de la provincia de Buenos Aires. Durante el desarrollo de este proyecto se emprenderán los siguientes objetivos:

- formar familias de medios hermanos para ser utilizadas como base de programas de mejoramiento de la especie.

- evaluar la variabilidad fenotípica y genética intra-población en caracteres morfológicos, reproductivos y calidad de forraje.

- determinar correlaciones genéticas, fenotípicas y ambientales entre los caracteres evaluados.

- estimar la heredabilidad de los caracteres evaluados, como indicadora del progreso esperable por selección.

            - estimar los componentes del rendimiento