Ciclo de Webinars 2022 del Departamento de Ciencias Básicas
La Secretaría Académica del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Luján invita al Ciclo de Webinars 2022, abierto a toda la comunidad.
Los webinars son actividades de divulgación que se realizan mediante conferencias en línea, de carácter gratuito, durante las cuales los espectadores que participan pueden realizar preguntas y comentarios.
En esta oportunidad los invitamos a participar de un conjunto de Webinars a desarrollarse durante el mes de octubre.
Para inscripción, completar el siguiente formulario.
- Modelos de resolución de incertidumbre
Cuándo: Jueves 6 de octubre de 19 a 21 hs
Disertantes: Jorge SAGULA y José Luis ISLA
Objetivos:
Establecer diferencias en resolución de problemas determinísticos y problemas no determinísticos.
Conceptualizar Teorías Convencionales en la Resolución de la Incertidumbre.
Presentar Teorías y Modelos No Clásicos, existentes por necesidad de otras ciencias.
Explorar situaciones donde las teorías clásicas no son aplicables.

- Edpuzzle, ¿herramienta educativa?
Cuándo: Miércoles 12 de octubre de 19 a 20 hs
Disertante: Julieta LAMPERT
Objetivos:
Se presentará el enfoque pedagógico flipped learning, para darle el contexto pertinente que conlleva el uso de la herramienta digital.
Se mostrarán los recursos que uno, como docente, tiene en el uso de Edpuzzle.
Luego se irá mostrando el uso de la plataforma: cómo ingresar, de qué manera utilizarla, etc.
- Reflexiones sobre las dificultades en torno a la interpretación de consignas en Matemática
Cuándo: Martes 18 de octubre de 14 a 15 hs
Disertantes: Ana María TORRES y Alberto FORMICA
Objetivos:
Reflexionar sobre las dificultades que plantean las consignas en la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática.
Compartir experiencias vinculadas a las consignas, en el marco de los estudiantes que inician sus estudios universitarios.
Reflexionar sobre instrumentos que podrían contribuir a minimizar o solucionar los conflictos en torno a la interpretación de consignas.
- Un recorrido por algunas plantas medicinales nativas de Argentina
Cuándo: Miércoles 19 de octubre de 18 a 19 hs
Disertantes: Mariana Costaguta, Martín Rodríguez Morcelle, Laura Gabucci y Bruno Lus
Objetivos:
Promover herramientas para el uso seguro de la flora medicinal nativa en diálogo con el sector de Atención Primaria de la Salud.
Rescatar saberes vinculados al uso de plantas medicinales que poseen los miembros de la comunidad.
Promover su cultivo y una colecta adecuada para la conservación de las poblaciones naturales.
- Experiencias de aplicación de Métodos de control de calidad para el control de procesos
Cuándo: Miércoles 19 de octubre de 19 a 20 hs
Disertantes: Gabriela LAS HERAS y Ayelén MUSERI
Objeivos:
Uso de herramientas estadísticas aplicadas al control de procesos de producción.
En base a experiencias obtenidas en el ámbito privado, se mostrarán casos de uso de las gráficas de control en la industria para supervisar procesos de producción e identificar inestabilidades y circunstancias anormales.

- Ciencia Ciudadana y el estudio de la biodiversidad: iniciativa para el monitoreo participativo de una especie introducida en Argentina
Cuándo: Jueves 20 de octubre de 14 a 15:30 hs
Disertante: Mariela Borgnia
Objetivos:
Brindar una introducción al marco conceptual de la Ciencia Ciudadana (CC)
Mencionar los tipos de proyectos o iniciativas desarrolladas dentro del marco de CC
Compartir ejemplos CC relacionados con el estudio de la biodiversidad.
Describir los resultados obtenidos a partir del uso de la plataforma online de CC ArgentiNat para el monitoreo de ardillas introducidas en ARGENTINA
- ¿Por qué pican los ajíes? Una interpretación molecular.
Cuándo: Lunes 24 de octubre de 16 a 17 hs
Disertante: Nicolas BORASSI
Objetivos:
Introducir y analizar, desde la Química Orgánica, las principales reacciones químicas involucradas en el proceso metabólico que origina compuestos percibidos como "picantes".
- Experiencia de Enseñanza por proyectos
Disertante: Lorena Vargas, Ariel Hernán Real y Edgardo Sampaolesi.
Objetivos:
- Participación de los receptores nucleares PPARγ y RXRγ en el proceso de remielinización en el sistema nervioso central
Cuándo: Lunes 31 de octubre de 18 a 20 hs
Disertante: Débora RODRIGUEZ
Objetivos:
Plantear posibles mecanismos involucrados en el proceso de remielinizacion en el SNC.
Difundir algunos resultados sobre la aplicacion de agonistas de PPAR como ciertas drogras que se utilizan en la clinica para el tratamiento de enfermedades desmielinizantes.