Ecología Espacial, Filogeografía y Conservación de Mamíferos Costeros del sur de Tierra del Fuego

 Director: Dr. Marcelo Cassini (UNLu – CONICET)

Codirector: 

Integrantes: Dra. Mariela Borgnia (UNLu)

                      Lic. Laura Fasola (FCEN - UBA)

                      Dr. Juan Ignacio Tunez (becario CONICET)

                      Cecilia Gozzi (estudiante Biología – UNLu)

                      Maximiliano Nardelli (estudiante Biología – UNLu)

 Duración: 2008-2011

(CDD-CB Nº 141/08)

E-mail: mcassini@mail.unlu.edu.ar

 Resumen

Uno de los grandes desafíos ambientales del siglo XXI es detener el proceso cada vez más acelerado de pérdida de biodiversidad a escala global, nacional y local. Algunas de las estrategias para la conservación de la flora y fauna son: la creación y gestión de áreas protegidas, el uso sostenido de especies con interés comercial, el control de procesos de degradación de habitat, incluyendo caza, pesca y tala desregulada, contaminación e introducción de especies exóticas. 

Este proyecto es une estudio ecológico orientado a la conservación de la diversidad de mamíferos costeros de la costa sur de la Argentina. En el marco del mismo se desarrollarán los siguientes objetivos:

- Analizar  a tres escalas geográficas, los factores que afectan la presencia / abundancia  y diversidad genética del lobito de río, considerado a esta especie como un indicador  de la calidad ambiental d los cursos de agua en los que habita.

- Relevar la distribución poblacional y genética de la lobito de río en diversos sitios del Bajo Delta del río Paraná y en dos sitios alejados secundarios, para realizar comparaciones: el río Iguazú y los esteros del Iberia.

- Relevar variables ambientales en los mismos sitios en los que se van a relevar al lobito del río. Las variables principales son: La contaminación bacteriológica  y por metales pesados, deterioro del ambiente ripario y menor oferta de refugio y otros elementos estructurales del ambiente requeridos por el lobito, biodiversidad, medida a través de la riqueza de aves acuáticas y otros de agua y características de paisaje, estimados a través de imágenes satelitales, características estructurales de micro – hábitat.

- Realizar un análisis del nivel de contaminación bacteriológica t por metales pesados de las presas del lobito de río a través de las heces.

 - Investigar la posible existencia de unidades genéticas y subespecies en distintas regiones del país y otros países latinoamericanos. Para ello se comparará el Delta del Paraná con el Iguazú y los esteros del Iberia y se recurrirá a la colaboración con otros grupos de investigación y de personal que trabaje en área protegidas que puedan proveer muestras, además de comprar con secuencias de ADN publicadas en el Gen Bank.