Respuesta de la mucosa intestinal frente a dos promotores de crecimiento con y sin desafíos bacteriano y cocidos en pollos parrilleros

 

Directora: Dra. Hebe Barrios (UNLu)

Codirector: Dr. Mauricio De Franceschi (UNLu)

Integrantes: Dr. Mauricio De Marzi (UNLu)

                      Ing. Agr. Ricardo Anselmo

                       Ing.  Agr. F. Prosdócimo

 Duración: 2011 - 2014

 

(CDD – CB Nº 009/11)

 E-mail: promia@unlu.edu.ar

 Resumen:

El tracto intestinal del ave actúa como una barrera selectiva a la constante variedad de sustancias potencialmente nocivas. La estrategia en la prevención de enfermedades infecciosas, así como el uso de alternativas no antibióticas, minimizan las consecuencias negativas en la avicultura. Específicamente, la mucina forma una capa adherente en la superficie intestinal que evita la continua degradación y recambio de las vellosidades jugando un papel importante en el mantenimiento de la integridad de la mucosa. La cantidad de glicoproteínas que integran la mucina influirá en al biosíntesis y secreción y en la degradación de la mucina por la microflora. Las poblaciones bacterianas afectan la proliferación de células de la mucosa intestinal y el agregado de promotores de crecimiento produce variaciones en las poblaciones bacterianas, en la integridad del epitelio intestinal y en la dinámica de la mucina.

La composición química de la ingesta de las aves hace variar la composición de la comunidad bacteriana del tracto intestinal. Por otro lado, los antibióticos promotores de crecimiento, como los que usan para prevenir la coccidiosis, representan un peligro para la salud pública por los residuos que dejan en los alimentos derivados. Por ello, los extractos vegetales, como los polifenoles,  resulta una opción benéfica sobre la salud de los animales y humanos.  Las catequizas son principios activos polifenolicos con propiedades antibacterianas y pueden ser utilizados como promotores de crecimiento no antibióticos.

Los objetivos para el desarrollo de este trabajo son:

-Evaluar la mucosa intestinal a lo largo de los primeros 28 días de la vida del pollo parrillero con dos agentes promotores de crecimiento (APC), con y sin desafío bacteriano y de coccidios.

-Evaluar la morfología de la mucosa intestinal a través de la histología y la histomorfometria

-Caracterizar y cuantificar algunos componentes de la microflora más significativa para establecer las relaciones mas beneficiosas para el rendimiento productivo de los animales

-Estudiar la presencia de las células calciformes y su cuantificación como parámetros de viscosidad y velocidad de transito intestinal.

 

 - Estudiar ka respuesta inmune innata y adaptativa a través de inmunomarcación de linfocitos T, B y células presentadoras de antígenos en el epitelio intestinal y el tejido linfoide asociado a la mucosa.