Panel de Clausura: “Desafíos de la Educación Matemática en Tiempos de Post-Pandemia”

Fecha y horario: Viernes 14 de agosto de 2020 – 19:30-21:00

Moderadora: Lic. Emma L. FERRERO (Directora Decana Departamento Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján, Argentina)

ConsideracionesCada exposición tendrá duración de 10 minutos y al finalizar las 5 exposiciones, la moderadora abrirá una ronda de preguntas (durante 20 minutos), y los asistentes preguntarán por canal de chat. La finalización de las respuestas dará lugar al cierre a cargo de la Directora Decana del Departamento Ciencias Básicas y del Director Académico del I SEM-V en la Virtualidad en la Universidad Nacional de Luján.
                                           
Orden de Disertaciones
 
Primera disertante: Dra. Teresita TERÁN
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Síntesis: La enseñanza de la Estadística en los currículos de Matemática en la escuela secundaria se aborda en la mayoría de los casos al final del dictado de la materia. Por tal razón, los adolescentes carecen de un pensamiento estadístico que les permita discriminar qué información tiene sustento teórico y fundamentación lógica. Actualmente ante esta situación de pandemia se plantean nuevas perspectivas orientadas a despertar el espíritu crítico en los adolescentes próximos a ingresar a la universidad, condición indispensable para afrontar los desafíos que se presentan en cuanto a la interpretación y argumentación sobre la vertiginosa información recibida. 

Segunda disertante: Dra. Claudia Lisete OLIVEIRA GROENWALD
Universidade Luterana do Brasil, Brasil
SíntesisMi comprensión de la Educación y la Educación Matemática para la educación pos-pandémica es que todos los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje deben tener un sentimiento de colaboración y cooperación. Es esencial que los maestros y los estudiantes tengan una mirada profunda y específica donde todos podamos aprender en diferentes momentos a los que estamos acostumbrados. Para ello es necesario utilizar recursos digitales y planificación didáctica con metodologías activas, mediante la enseñanza híbrida.
 
Tercera disertante: Dra. Mabel RODRÍGUEZ
Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
Síntesis: El aislamiento vivido en 2020 deja en evidencia la diversidad de conocimientos específicos que debe disponer y articular un profesor de matemática, cualquiera sea el nivel educativo en el que trabaje. Su tarea, sin dudas, ha cobrado visibilidad y se ha reconocido la profesión docente y su alta complejidad.
La pandemia nos puso en la necesidad de generar adaptaciones a los cursos que impartimos para ofrecer continuidad pedagógica; pero, la calidad de las propuestas ha sido y es, sin dudas, dispar. El hecho de haber dado una respuesta inmediata a cómo seguir enseñando matemática en cuarentena no debería ser entendido como haber resuelto el problema de la formación docente para trabajar en la virtualidad ni tampoco como que incorporar nuevas tecnologías en el aula es un tema solucionado.
Uno de los grandes desafíos de la Educación Matemática luego de la pandemia será, desde mi perspectiva, cuidar que las propuestas virtuales, o semipresenciales que queden instaladas sean formativas y valiosas para los estudiantes. Esto obliga a los docentes a disponer de herramientas teóricas y metodológicas que le permitan valorarlas, siendo capaces de mirar más allá del enorme logro de haber podido implementar algún tipo de enseñanza en la inmediatez que la situación requirió.
Otro gran desafío es la formación inicial de docentes en acciones para acompañar el desarrollo profesional de los graduados. Identificar tipos de conocimientos específicos que resulten clave para que el profesor pueda adaptarse a diseñar propuestas de enseñanza de la matemática, valiosas y pertinentes para diferentes contextos que hoy son inciertos; esto evidencia, un problema abierto que será necesario abordar. 
 
Cuarto disertante: Dr. Marcel D. POCHULU
Universidad Nacional de Villa María, Argentina
Síntesis: El ASPyO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) nos puso en el desafío de adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje, que veníamos desarrollando habitualmente en forma presencial, transformándolos a condiciones de excepcionalidad. Los cambios fueron variados y, sin lugar a dudas, lo que aprendimos también, pero ¿qué se sostendrá en tiempos de post-pandemia?, ¿qué procesos de reflexión trajo aparejado en los profesores?, ¿qué aprendimos y qué nos falta por aprender?, ¿qué hicimos bien y qué cosas merecen ser revisadas?
 
Quinto disertante: Dr. Juan Eduardo NÁPOLES VALDES
UNNE, Argentina
UTN-Facultad Regional Resistencia, Argentina
Síntesis: Lo que nos dejó la pandemia. La evaluación no presencial en la Educación Matemática. Entonces, el propósito es “analizar los cambios” que todos los educadores, con énfasis en Educación Matemática hemos tenido que realizar al momento de evaluar los conocimientos adquiridos, por medio de evaluaciones no presenciales, centrados sobre en la necesidad de garantizar la independencia intelectual de los estudiantes en esta instancia. ¿Y cómo analizar y planificar la evaluación no presencial a futuro?
 
Sexto disertante: Lic. Jorge Enrique SAGULA
Universidad Nacional de Luján, Argentina
Asesor Científico-Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina
SíntesisEste año estamos cursando una situación inusitada, jamás imaginada en nuestras mentes de profesores-investigadores, pero el cimbronazo que “nos obligó” a pergeñar estrategias creativas para “la noble tarea” de continuar el proceso de formación educativa, nos lleva a repensar “objetivos, sentidos, estrategias”. Este incierto panorama, pero con resiliencia positiva, permitirá insesgar las estrategias, orientándolas hacia la definición de nuevos paradigmas, incorporando el pensamiento interdisciplinar y transdisciplinar, inicialmente en forma colaborativa hacia una forma cooperativa, redundando en procesos de mejora en la Formación General, en particular en Educación Matemática.