Avances para el desarrollo del primer cuatrimestre 2022

  • Publicado el: Vie, 11/02/2022 - 12:25

Durante los años 2020 y 2021, en la Universidad Nacional de Luján, se desarrollaron las actividades académicas mediante la modalidad no presencial. En estos dos años se han generado una gran cantidad de recursos, experiencias y conocimientos para llevar adelante una cursada virtual. Entre ellos podemos mencionar el uso de las aulas virtuales, la implementación de nuevas metodologías para la enseñanza, material digital en distintos formatos para el desarrollo de la cursada y nuevos instrumentos de evaluación. 

A partir de la Resolución REC Nº 145/21, la Universidad Nacional de Luján “adopta la modalidad presencial programada a partir del día 25 de Octubre de 2021” y la Disposición S ACA Nº 960/21  establece que “para la organización de la oferta académica de las carreras de pregrado y grado, correspondiente al primer cuatrimestre de 2022, los Departamentos Académicos clasificarán a cada actividad académica en alguna de las categorías”:

  • Tipo I: Totalmente presencial.
  • Tipo II: Parcialmente no presencial con instancias presenciales.   

Asimismo, desde el Comité Académico de la Universidad se está trabajando en un marco normativo institucional que regule el uso de los espacios y brinde lineamientos para el retorno a las aulas, en función de la resolución de la Provincia de Buenos Aires Nº 4-MJGM-2022, donde se aprueba el uso de los espacios en universidades de la provincia al 100% de su capacidad. En función de lo anterior, a partir de este cuatrimestre se habilitará la posibilidad de presencialidad plena en aulas y laboratorios.

No obstante, consideramos altamente conveniente capitalizar lo adquirido en estos dos últimos años de cursada virtual para el diseño de la actividad académica en ambos tipos de cursada. En este sentido, la Resolución Ministerial 2641/17, en función de contar con un Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) validado en la Universidad Nacional de Luján, habilita a que nuestras ofertas presenciales posean una carga horaria mínima presencial superior al cincuenta por ciento (50%) de la carga horaria total, pudiendo el  porcentaje  restante  ser  dictado  a través de  mediaciones no  presenciales.

Para las actividades de Tipo I, el aula virtual sigue siendo un recurso adecuado para mantener centralizado el acceso al material de la asignatura, la comunicación y el seguimiento de los estudiantes. El uso de material audiovisual para complementar las clases presenciales es recomendable, pero se debe tener especial cuidado en no exceder la carga horaria de la asignatura adicionando a la cursada presencial videos obligatorios para la adquisición de contenidos del programa.  

Para las actividades de Tipo II, es necesario planificar estrategias metodológicas que combinen ambas modalidades de cursada. La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) identifica este escenario de hibridación como “Estrategia de Alternancia (secuencial)” donde las clases se desarrollan alternando entre encuentros presenciales en la sede de la Universidad e instancias de trabajo a través de medios virtuales.

La definición de cómo realizar dicha alternancia queda a cargo de cada equipo docente, en función de las particularidades de cada asignatura y de las decisiones metodológicas que se adopten. Asimismo resulta fundamental coordinar entre las asignaturas del mismo año de cada carrera para posibilitar a los estudiantes el cumplimiento de la presencialidad en las distintas modalidades dentro de una misma jornada.

Se recomienda utilizar los espacios virtuales para el desarrollo de los contenidos teóricos, ya sea a través de encuentros virtuales sincrónicos o de material digital pre-elaborado (videos, audios, documentos, actividades de apropiación del contenido). De esta manera se intenta garantizar el acceso de la totalidad de los estudiantes al contenido, así como también atender a la diversidad contemplando los diferentes tiempos de aprendizaje.  Mientras que los espacios de presencialidad son más apropiados para desarrollar actividades que requieran un intercambio más fluido entre los estudiantes y docentes, como situaciones de aplicación del contenido, resolución de problemas, análisis de casos y debates. Asimismo, se recomienda utilizar las instancias presenciales para desarrollar las  actividades que requieran el uso de equipamiento de la Universidad (como los laboratorios) y para las actividades de evaluación sumativa (exámenes parciales). 

Desde el Departamento de Ciencias Básicas se realizaron en los últimos dos años un conjunto de actividades que nos brindan un bagaje de conocimientos y experiencias que podemos utilizar para afrontar esta nueva etapa que comienza:.

  • Taller: Aulas Virtuales para la Enseñanza y el Aprendizaje,
  • Conversatorios sobre la inclusión de las TIC en las actividades académicas,
  • Taller: El Seguimiento y la Evaluación en Entornos Virtuales,
  • Jornada: Videoconferencias en educación,
  • Jornada: 10 Minutos para Enseñar y Aprender a partir de la Pandemia,
  • Conversatorio - Aulas Híbridas: Nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje que combinan lo presencial y lo virtual.

Muchos de los recursos generados en las propuestas se encuentran disponibles en:

  • Aula Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje,
  • Canal de Youtube del Departamento,
  • Servidor de Discord: Aulas Híbridas,
  • Sitio Web del Departamento.

Además, habilitamos un foro dentro del aula virtual: "Aulas Virtuales para la enseñanza y el aprendizaje II" para compartir ideas, inquietudes y sugerencias para transitar esta nueva etapa en comunidad. Quienes no se encuentren dentro del espacio generado en el año 2021 pueden inscribirse en el FORMULARIO

Asimismo, estamos planificando nuevas actividades de acompañamiento y capacitación para nuestros docentes.

¡Buen comienzo de año!

 

Subsecretaría de Innovación Educativa - Secretaría Académica
Departamento de Ciencias Básicas