Desde el año 2020 el Departamento de Ciencias Básicas viene organizando anualmente Ciclos de Webinars enmarcados en la disposición PCDD-CB:0000061-20. Estas actividades tienen por objetivo la divulgación de conocimiento de interés académico y/o técnico, mediada por tecnologías de la información y la comunicación.
Estas actividades son gratuitas, abiertas a toda la Comunidad y se extienden certificados de participación.
El Ciclo 2025 se realizará en dos tandas, una en el mes de mayo y otra en octubre.
Primera tanda: Mayo de 2025
Microplásticos en el aire: Luján (Buenos Aires, Argentina) como caso de estudio.
Disertante: Jonatan José Gomez Resumen del contenido:
Introducción a la problemática de la contaminación con microplásticos en el aire y sus consecuencias.
Resultados de estudios realizados en el Grupo de Estudio en Líquenes Argentinos referentes a la contaminación con microplásticos en el aire de la localidad.
Cambio climático y cambio global: Una mirada desde el Antropoceno
Disertante: Carlos E. Coviella Resumen del contenido:
Las actividades humanas están teniendo efectos sustanciales y globales, ejerciendo una gran presión sobre el sistema climático y sobre la biosfera. La posibilidad de cambio climático debido a gases de efecto invernadero, fue anticipada por primera vez por Horace-Benedict de Saussure ya a fines del Siglo 18. Para 1896, el Químico sueco Svante Arrhenius (Premio Nobel de Química en 1903) realizó el primer calculo sobre calentamiento global debido a gases de invernadero. Discutiremos los datos actuales acerca de las causas y consecuencias del cambio climático que ya no está mas en el futuro, está ya aquí. Como dijo el Presidente de Azerbaidjan al inaugurar la COP29 de cambio climático (Noviembre de 2024): "El cambio climático ya esta acá, no es cosa del futuro lo tenemos encima y la hora de actuar es ahora".
Anatomía venosa de los miembros inferiores
Disertante: Diego Grzeskow Resumen del contenido:
Estas bombas generan un efecto de aspiración que estimula el retorno venoso, facilitando la eliminación de productos de desecho y reduciendo la acumulación de edemas mejorando la circulación sanguínea en las extremidades en los miembros inferiores
Contribuyen a un mejor suministro de oxígeno y nutrientes a los músculos, optimizando el rendimiento durante el ejercicio y acelerando la recuperación posterior.
Este mecanismo se enfoca en la circulación venosa, ayudando a prevenir problemas circulatorios y favoreciendo una recuperación más rápida después del esfuerzo físico.
Segunda tanda: Octubre de 2025
¿Qué es la Ecología Acuática Forense?
Disertantes: Maximiliano García, Carolina Vilches, Adonis Giorgi Resumen del contenido:
Se explicará de qué modo se realiza la investigación en Biología forense y cuáles son sus alcances y se desarrollarán las aplicaciones y aportes que pueden ofrecerse desde la Ecología Acuática Forense. Esta nueva disciplina posee dos áreas principales de actuación: 1) Pericias vinculadas a posibles crímenes o averiguación de paradero y 2) Pericias vinculadas a posibles delitos ambientales. Se pondrá énfasis en ejemplos en la utilización de los conocimientos de microorganismos acuáticos y parámetros físicos y químicos que puedan asociarse a las investigaciones realizadas.
Consorcios bacterianos: Herramientas para la promoción del crecimiento vegetal y la mitigación del estrés abiótico.
Disertantes: Mauro Yarte, Ana Julia Gonzalez, Ezequiel Larraburu Resumen del contenido:Disertantes:
Los consorcios bacterianos comprenden especies bacterianas que trabajan en conjunto. Estas asociaciones bacterianas muchas veces permiten que la interacción planta bacteria se vea favorecida para promover el crecimiento vegetal y mitigar los efectos adversos de estreses abióticos, tales como la salinidad, la sequía y la toxicidad por metales pesados. Este webinar proporcionará una visión integral sobre los avances recientes en el uso de consorcios bacterianos como bioestimulantes naturales para mejorar la productividad agrícola en escenarios de cambio climático y degradación del suelo apuntando a una agricultura sostenible. Exploraremos cómo las interacciones sinérgicas entre distintas bacterias del suelo pueden aumentar la disponibilidad de nutrientes esenciales, optimizar la fisiología vegetal y fortalecer las respuestas de defensa frente a condiciones de estrés. También discutiremos ejemplos prácticos de aplicación en cultivos clave, presentando casos de éxito y los desafíos técnicos y económicos asociados con la implementación de estas tecnologías.
Química en 3D: el potencial de la Realidad Aumentada en la Enseñanza Superior en Química.
Disertante: Nicolás Borassi Resumen del contenido:
Este webinar está diseñado para ilustrar el potencial de la realidad aumentada en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en química, ofreciendo una introducción a sus fundamentos, ideas inspiradoras y ejemplos prácticos de aplicación para la integración de tecnologías inmersivas en la enseñanza de la química a nivel universitario.
Inteligencia Artificial en las aulas: ¿Qué piensan y esperan quienes enseñan y aprenden en la UNLu?.
Disertantes: Di Salvo Javier, Jiménez Agustina y Ramos Marcos Resumen del contenido:
En los últimos años la IA ha ganado protagonismo en el ámbito educativo. Desde el Observatorio Tecnopedagógico (OTECPE) del Departamento de Ciencias Básicas, se realizaron encuestas a docentes y estudiantes de la UNLu para conocer los avances en la incorporación de la IA en las experiencias educativas de la Universidad, identificar necesidades actuales y explorar perspectivas a futuro. En este webinar se compartirán los resultados y se reflexionará sobre los mismos.
Técnicas alternativas de cultivo: Cultivo in vitro e Hidroponia
Disertantes: Mauro Yarte. José Luis Castañares Resumen del contenido:
En este webinar se difundinden las ventajas de técnicas alternativas al cultivo tradicional.
Alimentos plant based: Proteínas vegetales
Disertante: Julieta de la Fuente Resumen del contenido:
El nuevo esquema de pensamiento de los consumidores a nivel global es la conciencia por consumir alimentos saludables y sustentables. Esto ha traído como resultado incluir más vegetales y reducir el consumo de carne en los platos. Debido a esto, la industria alimentaria ha tenido que actualizarse y usar proteínas vegetales, principalmente de legumbres, para desarrollar diferentes tipos de alimentos a base de plantas (Plant Based). Entre estos alimentos Plant Based se encuentran los análogos cárnicos, en los cuales las proteínas vegetales juegan un papel importante en las propiedades sensoriales y nutricionales, para desarrollar productos que tengan el sabor y la textura de la carne animal, pero elaborados íntegramente a base de plantas. Desarrollar alimentos a base de plantas es un gran desafío, y conocer cómo interaccionan las proteínas vegetales con otros ingredientes, como sabores y aromas, nos permite vislumbrar el camino hacia la obtención de alimentos sabrosos. Además, conocer la composición de las proteínas de legumbres es el punto de inicio para descubrir las modificaciones químicas que pueden realizarse en ellas y obtener nuevas funcionalidades.
Microorganismos en la Casa Museo Ameghino. Los visitantes no deseados
Disertante: Silvana Patricia Curieses Resumen del contenido:
El estudio de los microorganismos dañinos presentes en ambientes interiores de instituciones destinadas a la salvaguarda del patrimonio natural y cultural es de gran interés para su conservación. Los microorganismos, especialmente los hongos, son capaces de causar el biodeterioro de libros, papiros, material óseo, fotográfico y fósiles entre otros bienes patrimoniales además de ser potencialmente peligrosos para la salud de las personas que trabajan con estos elementos. El objetivo del proyecto de extensión es identificar y cuantificar los microorganismos potencialmente perjudiciales para el patrimonio de la Casa Museo de Ameghino. En este webinar se presentan los resultados parciales del proyecto de extensión “Identificación de microorganismos dañinos en las salas del Museo Casa de Ameghino”.
Chocolate: química y proceso de elaboración
Disertante: Mauricio Darío Ferrari Resumen del contenido:
La industria del chocolate representa un importante sector económico a nivel global, con fuerte presencia en Europa, América y Asia, y combina la tradición artesanal con alta tecnología. El proceso de elaboración comienza con el cultivo del cacao (Theobroma cacao), principalmente en países tropicales, y continúa con su procesamiento, que incluye fermentación, secado, tostado, molienda y mezclado con ingredientes como azúcar y leche. Los aspectos que se tratarán en el webinar son la composición del cacao, el proceso de fabricación del chocolate y los cambios químicos en las etapas de fermentación, tostado, conchado y templado.
Bombas Impulso Aspirativas en el Ejercicio Fisico.
Disertante: Diego Grzeskow Resumen del contenido:
Estas bombas generan un efecto de aspiración que estimula el retorno venoso, facilitando la eliminación de productos de desecho y reduciendo la acumulación de edemas, lo que mejora la circulación sanguínea en las extremidades inferiores. Contribuyen a un mejor suministro de oxígeno y nutrientes a los músculos, optimizando el rendimiento durante el ejercicio y acelerando la recuperación posterior. Este mecanismo se enfoca en la circulación venosa, ayudando a prevenir problemas circulatorios y favoreciendo una recuperación más rápida después del esfuerzo físico.