Farmacias verdes: Jardines de Plantas Medicinales para la Salud.

DISPCDD-CB:0000384-16
RESHCS:0000444-17 
Docente responsable: Martín Rodriguez Morcelle

Resumen:
El uso de las plantas con fines terapéuticos medicinales se remonta a la antigüedad. En el siglo XIX el uso de las hierbas fue perdiendo aficionados debido al desarrollo de las industrias química y farmacéutica, que sustituyeron a los tradicionales tratamientos con hierbas. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud ha planteado la necesidad de reconsiderar el valor de la utilización de las plantas medicinales, ya que el 80 % de la población mundial realiza con ellas la atención primaria de su salud. El uso de las plantas medicinales en la Atención Primaria de la Salud (APS) es una política de Estado en continentes como África y Asia. En nuestro país existe un amplio conocimiento de la aplicación de las plantas medicinales. Este saber popular puede perderse ya que es de transmisión oral. A partir del conocimiento de la experiencia de las denominadas farmacias vivas, promovidas en programas públicos de Brasil, surge la propuesta de instalar Jardines Medicinales en instituciones interesadas en promover la utilización segura de plantas medicinales en la Atención Primaria de la Salud, aportar a la biodiversidad local y rescatar saberes ancestrales vinculados al empleo de plantas en el cuidado de la salud. En los Proyectos de Extensión “Las plantas medicinales en la atención primaria de la salud de los habitantes de Luján, llevados a cabo entre los años 2011 y 2016, fueron instalados este tipo de jardines en diferentes instituciones, destinados al cultivo de especies medicinales para el reconocimiento preciso de las especies y que aportan la materia prima para la elaboración de fitoterápicos seguros y el material para la propagación de las plantas. La implantación de estas verdaderas farmacias verdes se constituyó en una herramienta de diagnóstico que confirmó la utilización actual de plantas para el cuidado de la salud por parte de la población y por los mismos equipos de salud. El proyecto plantea continuar con los jardines de plantas medicinales implantados y ampliar su número, incluyendo a otros actores institucionales. Será fundamental la articulación a través de los talleres y charlas para el uso seguro de plantas medicinales para la atención primaria de la salud y la participación de los estudiantes integrantes del proyecto. Se pretende, a través del trabajo interinstitucional, brindar herramientas accesibles para la población en cuanto al reconocimiento preciso y a la correcta utilización de las plantas medicinales. Procurar difundir el conocimiento popular, así como generarlo, será una manera de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través del uso de un recurso accesible.