Anatomía caulinar y caracterización de las fibras de bambúes leñosas (Poaceae: Bambusoideae: Bambuseae) nativos e introducidos de la Argentina y su aplicación a potenciales usos tecnológicos

Directora:  Dra. Nancy M. Apóstolo (UNLu)

Codirectora: Dra. Zulma Rúgolo de Agrasar

Integrantes: Ing. Agr. Gladys Yormann

Duración: 2010 - 2014

 (CDD-CB Nº 325/10)

 E-mail: nancy.apostolo@speedy.com.ar

 Resumen

Con el nombre vulgar “bambú” se involucran unas 1000 especies pertenecientes a la Subfamilia Bambusoideae (Familia Poaceae). Específicamente la tribu Bambuseae comprende 60 géneros distribuidos en todos los continentes, excepto Europa y Antártida. En la Argentina se han registrado 5 géneros de bambúes leñosos: Chusquea, Guadua, Colanthelia, Rhipidocladum y Merostachys con 17 especies nativas.

Actualmente, las cañas de bambúes leñosos se utilizan en construcciones, carpintería, mueblería, para la fabricación de diversos utensillos (cañas de pescar, recipientes, pipas e instrumentos musicales) y para construcción de medios de transportes (balsas, bicicletas y autopartes). Por otro lado, muchas especies son cultivadas como ornamentales y otras con fines alimenticios, ya que sus brotes son comestibles y presentan importantes contenidos de almidón.

Las propiedades físicas y mecánicas de los bambúes están íntimamente relacionadas con las características anatómicas del tallo y de las fibras.

Los objetivos del trabajo son:


·        

Estudiar las características anatómicas de los culmos y las fibras de especies nativas e introducidas de las especies representativas de bambúes leñosos en el territorio argentino, con el fin de evaluar la correspondencia de estos caracteres con las propiedades físico-mecánicas de los mismos.


·        

Analizar las características, la disposición y la abundancia de las fibras en transcortes de culmos.


·        

Establecer las dimensiones, el grosor de pared y el ancho del lumen de las fibras disociadas.


·        

Determinar el grosor de pared y el diámetro del lumen de las fibras en transcortes de culmo.


·        

Evaluar y determinar el contenido de humedad, la densidad, la contracción, la compresión, la flexión, la tensión y la resistencia al corte de los culmos en las diferentes especies estudiadas.


·        

Realizar la comparación de los estudios anatómicos de las especies.


·        

Comparar entre las especies las determinaciones de las propiedades físico-mecánicas obtenidas.


·        

Evaluar la correspondencia entre las características de las fibras y la anatomía del culmo con las determinaciones de las propiedades fisico-mecánicas de las especies estudiadas.