Reflexiones de cara al próximo cuatrimestre

  • Publicado el: Mié, 29/06/2022 - 12:30

Luego de transcurridos dos años de cursada no presencial debido a la situación de emergencia sanitaria, a partir del 25 de octubre de 2021 la Universidad Nacional de Luján adoptó la modalidad presencial programada por Resolución REC Nº145/21.

Durante el primer cuatrimestre de 2022 la oferta académica de las carreras de pregrado y grado se organizó a partir de la clasificación de cada actividad académica en las categorías Tipo I: Totalmente presencial y Tipo II: Parcialmente no presencial con instancias presenciales (Disposición S ACA Nº 960/21). A partir del segundo cuatrimestre de 2022, por defecto, todas las actividades vuelven a ser presenciales. Sin embargo, el artículo 20 del Régimen General de Estudios para las carreras de Grado y Pregrado prevé la implementación de modalidades no presenciales para el desarrollo de las actividades académicas que integran los planes de estudios de las carreras.

En este sentido, la resolución del Honorable Consejo Superior Nº 305/2022 reglamenta el desarrollo de actividades académicas que incluyan instancias no presenciales, entendiéndose como “aquellas que planifiquen parte de la carga horaria obligatoria establecida por el plan de la carrera en esta modalidad”.

Los docentes responsables de cada asignatura que, en acuerdo con el resto del equipo docente, consideren pertinente incluir actividades no presenciales en el desarrollo de la cursada, podrán hacerlo bajo la citada reglamentación. Esta contempla que cuando se incorporen actividades virtuales dentro de la carga horaria prevista para la asignatura será necesario explicitarlo en el programa, describiendo y diferenciando, en el apartado metodología, las actividades presenciales de las no presenciales. En este sentido, las Comisiones de Plan de Estudio analizarán los programas con el fin de garantizar que el total de horas no presenciales de la Carrera no supere el límite establecido por la Resolución N°2641/2017 del Ministerio de Educación de la Nación para carreras aprobadas en modalidad presencial.

Es importante destacar que el Estatuto de la Universidad Nacional de Luján establece en el artículo 26 que si bien la enseñanza se hará privilegiando la forma presencial, se adoptará la modalidad a distancia para garantizar el acceso a la enseñanza universitaria a todos los estudiantes. Asimismo, en el artículo 27 establece que los docentes de la Universidad son libres y responsables en la elección y desarrollo de técnicas y metodologías, ateniéndose a los contenidos y objetivos establecidos en los planes de estudios correspondientes.

Es por ello que cada equipo docente tiene la autonomía para decidir incluir actividades no presenciales en las asignaturas presenciales. Esta decisión estará sujeta a las características de la actividad académica y las metodologías que se adopten. Algunas variables a tener en cuenta son: la cantidad de estudiantes, las características disciplinares de la actividad académica, la proporción de las actividades experimentales, el cuatrimestre de la carrera donde se ubica, la coordinación con otros docentes que tienen materias en el mismo cuatrimestre. No obstante, consideramos que existen algunas actividades en las que la modalidad presencial es requerida, tales como actividades que requieran el uso de equipamiento de la Universidad (como los laboratorios) y las actividades de evaluación sumativa (exámenes parciales).

Asimismo, creemos que es importante fortalecer la formación pedagógica de los docentes para tener más herramientas a la hora de construir las propuestas metodológicas. Es por ello que ofrecemos diferentes espacios de capacitación, actualización y reflexión, como por ejemplo:

  • Aulas virtuales para la enseñanza y el aprendizaje II, donde no solo se brinda acceso a un conjunto de materiales sobre el uso del aula virtual, sino también el contacto directo con una comunidad de docentes del Departamento a través del cual poder hacer consultas o intercambiar ideas. Actualmente cuenta con 154 docentes. Quienes deseen sumarse pueden hacerlo escribiendo a cb-innovacion@unlu.edu.ar.

  • Cursos de postgrado ofrecidos por la Secretaría Académica junto a la Subsecretaría de Innovación Educativa del Departamento de Ciencias Básicas. Se trata de tres cursos, orientados a la formación pedagógica de docentes universitarios en actividad, de todas las áreas de conocimiento. Se dictarán en forma no presencial, durante el segundo cuatrimestre 2022. Ya se encuentra abierta la inscripción. Los temas son los siguientes:

- Flipped Learning: un modelo para la inmersión en la cultura digital.

- Pedagogías Activas: Ludificación de Procesos de Construcción Colaborativa de Conocimiento Democrático.

- Tutores que se desempeñan en el entorno virtual: nuevos escenarios educativos, desafíos y competencias.

  • Taller experiencias de clase post-pandemia. Este taller se realizó durante los meses de mayo y junio en todas las Sedes de la Universidad. Como resultado de los diferentes encuentros surgieron un conjunto de ideas, de las cuales citamos algunas a continuación:

    • El uso del aula virtual resulta muy apropiado en cualquier modalidad de cursada, ya que permite organizar todo el material de estudio, trabajos prácticos, cronograma, etc. en un solo lugar. Brinda simplicidad y claridad. Los estudiantes saben dónde encontrar el material, y qué tienen que hacer para cada clase.

    • Las clases teóricas grabadas permiten que los estudiantes dediquen el tiempo que necesiten para acceder al contenido. No solo pueden organizar el tiempo según su disponibilidad horaria, sino que también tienen la posibilidad de detener el video para tomar nota, y volver a verlo las veces que necesiten. Constituyen un recurso muy útil para la metodología aula invertida.

    • Es importante reservar los encuentros sincrónicos (ya sean presenciales o virtuales) para trabajar el contenido en actividades que requieran intercambios fluidos entre docentes y estudiantes, como la resolución de problemas, debates o análisis de casos.

    • Las actividades presenciales favorecen la generación de vínculos más cercanos, ya sea entre docentes y estudiantes, como estudiantes entre sí, estimulando la motivación y el compromiso con la carrera y con la Universidad.

    • Si hay actividades virtuales sincrónicas obligatorias, es importante prestar especial cuidado en observar si los estudiantes cuentan con dispositivos y conectividad. Sino, podemos hacerlas no obligatorias, grabarlas o dar espacios alternativos donde los estudiantes puedan tener una participación equivalente (por ejemplo la misma clase en forma presencial).

    • Existen muchos recursos para hacer la evaluación de seguimiento en forma virtual (por ejemplo encuestas, autoevaluaciones, entrega de prácticos, reportes de participación en el aula).

    • Es recomendable hacer las evaluaciones parciales en forma presencial.

Los modelos pedagógicos y metodologías de enseñanza van cambiando y evolucionando para adaptarse a las nuevas realidades. En los últimos años se ha profundizado la tendencia hacia metodologías activas de enseñanza. En este sentido, “pensar el proceso formativo desde estas metodologías activas no significa incorporar actividades aisladas que promuevan la participación, sino que implica pensar la docencia al servicio del estudiante. El docente adquiere un carácter mediador que permite enfocar las disposiciones de aprendizaje profundo, a través de actividades que posibilitan en el estudiante la participación, cooperación, creatividad y reflexión sobre la tarea” [1].

La combinación de diferentes modalidades de cursada, junto al uso de las TIC, crean un ambiente propicio para desplegar este tipo de metodologías en nuestras clases. Desde el Departamento de Ciencias Básicas invitamos a sumarse al desafío de pasar de ser un docente que enseña a ser un docente que diseña experiencias educativas para que los estudiantes aprendan. 

Ante cualquier duda en cuanto a la modalidad de desarrollo de la cursada, solicitud de asistencia para la generación de la propuesta pedagógica, cómo adecuar los programas, o cualquier cuestión en que podamos asistirlos, pueden escribirnos a cb-innovacion@unlu.edu.ar.

 
Subsecretaría de Innovación Educativa
Secretaría Académica
Departamento de Ciencias Básicas

 

[1] Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131.