Ecología y Genética del lobito de río Lontra longicaudis, una especie indicadora del estado de conservación del Bajo Delta del Paraná

Director: Dr. Marcelo Cassini (UNLu - CONICET)

Codirector: 

Integrantes:  Dr. Juan Ignacio Tunez (Becario CONICET)

                       Jonatan Gómez (estudiante Biología – UNLu)

                       Máxiliamo Nardelli (estudiante Biología – UNLu)

 Duración: 2009-2012

(CDD – CB Nº 236/09)

E-mail: mcassini@mail.unlu.edu.ar

 Resumen

La nutrias han sido consideradas como bioindicadores del estado de conservación de los humedales en lo que viven por su función estratégica dentro de los ecosistemas. Debido a que se encuentran en la cima de las tramas tróficas, son especialmente sensibles a las alteraciones del medio.

Son especies solitarias en las que cada individuo ocupa grandes extensiones de terreno, por lo que son sensibles a fragmentación de habitat. Además, son afectadas por la contaminación de las aguas, por acumulación de agentes contaminantes como metales pesados, organoclorados y PCBs.

El lobito de río es una las cuatro especie de nutrias que habitan nuestro país y vive en toso tipo de ambiente acuático de agua dulce (ríos, arroyos, lagunas y embalses). La IUCN cataloga la especie en categoría DD (data deficit), por lo cual es necesario la urgente realización de estudios que permitan conocer el estatus real de la especie.

Por otro lado, el Delta del Paraná es uno de los humedales más importantes de nuestro país, y es uno de los más amenazados. La proximidad al curso del río de grandes ciudades implica el avance de la frontera urbana y consecuentes niveles altos de contaminación.

 El objetivo principal de este proyecto es analizar a tres escalas geográficas los factores que afectan la presencia/abundancia y la diversidad genética del lobito de río, considerando a esta especie un indicador de calidad ambiental de los cursos de agua que habita. Para ello se realizará el relevamiento de la distribución poblacional  y génetica del lobito de río en diversos sitios del Bajo Delta del río Paraná y en dos sitios secundarios alejados para comparaciones (río Iguazú y esteros del Iberá). Asimismo, se determinarán las variables ambientales,  se analizará el nivel de contaminación bacteriológica y por metales pesados de las presas y de las heces y se investigará la posible existencia de unidades genéticas y subespecies en los diferentes sitios de estudio mediante secuenciación de ADN.