Represa Roggero: Estadio integrado de sus impactos sobre el eje fluvial del Río Reconquista

PROGRAMA DE ECOFISIOLOGIA APLICADA (PRODEA)

 DIRECTORA: Dr. Lucrecia Ferrari (UNLu- CONICET)

CODIRECTOR: Dr. Adonis Giorgi (CDD – CB Nº 161/05) (UNLu – CONICET)

 

 

Director: Dr. Alfredo Salibián (UNLu)

Codirectora: 

Integrantes : Dr. Adonis Giorgi (UNLu)

                      Dra. Bettina Eissa (UNLu)

                      Bioq. Patricia Castañe (UNLu)

                      Lic. Martna Mastrangelo (UNLu)

                      Lic. Anabella Giusto (UNLu)

                       Lic. Carolina Vilches

 Duración: 2009-2012

 (CDD-CB  Nº 130/09)

 

Resumen

 

El conurbano bonaerense presenta un deterioro ambiental creciente, especialmente por tratarse de una zona  de rápida urbanización. Los cuerpos de agua de esta región han recibido, por décadas, el aporte de un número cada vez mayor de vertidos contaminantes sistemáticamente volcados en él, tanto de origen urbano como agropecuario – ganadero e industrial.

Se disponen de evidencias suficientes para afirmar que el grado de polución de los cuerpos de agua dulce de las zonas urbanas y peri – urbana de la región es, alarmante particularmente la de los ríos que confluyen  en el estuario del Río de la Plata. Muchos autores han advertido que la provisión de agua dulce para la región será crítica en un futuro cercano (véase por el Fernández Cirelli 1998); en este sentido basta considerar que el 90% de los desechos industriales producidos son vertidos  de manera directa a los cuerpos de agua sin tratamiento previo (Salibián 2006).

La cuenca del río Reconquista es una de las más deterioradas (1er. Informe, Defensoría del Pueblo de la Nación, 2007). La misma, situación en la provincia de  buenos Aires, Abarca una superficie de 1574 Km. Su cauce principal tiene 82 km. Y su red de drenaje se extiende en 14 Partidos que albergan a mas de 3.5 millones de habitantes (Castañe et. al. 1998). En la cabecera de esta cuenca, en los últimos años se han identificado las labores agropecuarias en una superficie de 72.000 has, lo que supone un mayor impacto humano sobre la cuenca que aún no ha sido debidamente evaluado y que se suma al de las casi 12 mil industrias radicadas en aguas abajo. Sin embargo, han sido detectados indicios de la falta de regulación de estas actividades, al haberse registrado fehacientemente, por ejemplo, la presencia de distintos tipos de pesticidas en el agua de sitios cercanos a las nacientes (Rovedatti et. al., 2001).

Las represas presentan en el eje fluvial un sistema físico y biológico que produce un “alargamiento” del mismo (Margalef, 1991). El representante de las aguas contribuiría a la sedimentación de material particulado, reducción de materia orgánica disuelta y nutrientes debido al consumo de los organismos cuyo desarrollo se favorece en la represa, esto es, organismos adaptados a ambientes lénticos o zonas de aguas remansadas tal como plantas acuáticas flotantes, sumergidas y emergentes. Dicha vegetación, tiene un carácter estructurante en ríos de llanura (Giorgi et al 2005) y configura un estado estable en cuerpos de agua dulce (Scheffer, 1990). Esta vegetación además cumple una función de barrera de sedimentos absorción de nutrientes y complejización de contaminantes diversos. Lo dicho significa que un embalse o represa cumple, en cierta medida, con la misma función que producirían una o varias plantas depuradoras que realizan, en cortas distancias, procesos que al río le llevarían muchos kilómetros (Margalet, 1992)

El represamiento de las aguas del Río Reconquista en su cauce superior por el dique Roggero ubicado en el partido de Moreno, construido en 1967, cumplirá una función de depuración siendo esperable una mejora en la calidad del agua. Sin embargo, esta función depuradora puede verse saturada por el ingreso de contaminantes o por el contrario, disminuida debido al manejo que se realiza del volumen del agua retenido en la represa o por factores de perturbación tales como el viento ( Marce et al. 2007)

 E-mail: ferrari@mail.retina.ar