El Departamento de Ciencias Básicas informa que ya se encuentra abierta la inscripción al Ciclo de Webinars 2023 que se desarrollará durante el mes de Octubre.
Los Webinars del Departamento de Ciencias Básicas son actividades de capacitación y divulgación de conocimiento, de interés académico y/o técnico, con un carácter dinámico, mediado por tecnologías de la información y la comunicación, cuyo objetivo es generar espacios de capacitación e iniciar a los interesados en diferentes temáticas.
Estas actividades son gratuitas, abiertas a toda la Comunidad y se extienden certificados de participación.
Para inscribirse, completar el siguiente formulario.
Por consultas escribir a cb-innovacion@unlu.edu.ar
A continuación el listado completo de Webinars que se ofrecen en esta oportunidad:
- Química volátil. Introducción a la biosíntesis de terpenos y terpenoides
Fecha: Miércoles 11 de octubre de 2023, de 16 a 18 hs.
Disertante: Nicolás Borassi
Resumen del contenido:
Los terpenos y terpenoides pertenecen a una amplia familia de compuestos orgánicos naturales que se encuentran relacionados al crecimiento y supervivencia de las plantas. Algunos de ellos poseen propiedades biológicas benéficas para el ser humano, además de ser buscados por sus cualidades organolépticas para fragancias y alimentos, y para tratamientos de cultivos. Este webinar hará un recorrido por la química de esta familia de compuestos, su reactividad y las últimas tendencias que ameritan su estudio y conocimiento.
- Introducción a las Tecnicas de Desarrollo Dirigido por Pruebas
Fecha: Martes 17 de octubre de 2023, de 15 a 17 hs.
Disertante: Walter Panessi
Resumen del contenido:
Se trata de una capacitación práctica diseñada para mostrar a los participantes cómo utilizar las pruebas de software como una herramienta efectiva para garantizar la calidad y la robustez del software. Se enseñarán los conceptos básicos del desarrollo dirigido por pruebas (TDD) y cómo aplicar este enfoque para diseñar y escribir pruebas automatizadas. También se cubrirá el framework de pruebas más popular, xUnit.
- El problema de la longitud geográfica: astronomía, física y piratería
Fecha: Lunes 23 de octubre de 2023 de 18 hs a 19:30 hs
Disertante: Rosana Aristegui
Resumen del contenido:
El problema de orientarse, principalmente en el mar, y de encontrar la longitud geográfica fue abordado durante muchos años sin éxito, poniendo en peligro vidas y bienes. La latitud geográfica es relativamente fácil de encontrar usando los astros en el cielo, pero averiguar la longitud de un lugar requiere capacidades que la astronomía, la matemática y la relojería debieron desarrollar hasta dar una respuesta. Una historia de tragedias navales, ciencia, envidias, dinero y pasión.
- Unas primeras palabras sobre Lógica Clásica y Lógica Difusa
Fecha: Martes 24 de octubre de 15 a 17 hs.
Disertante: Hernán de la Vega
Resumen del contenido:
Se pretende dar una introducción a las ideas básicas que motivan el desarrollo de la Lógica Clásica y la Lógica Difusa, sus similitudes y diferencias, y algunos ejemplos de aplicación a problemas particulares en distintas disciplinas.
- Implementación de algoritmos de clasificación para predecir tipo de cultivo
Fecha: Jueves 26 de octubre de 15.30 a 16:30 hs
Disertante: Ruben Baquel
Resumen del contenido:
La idea consiste en el desarrollo de un modelo de clasificación que pueda predecir una determinada categoría. Se va a trabajar con un dataset público que contiene información de una serie estadística de cultivos cosechados y sembrados entre el 1960 y 2020. Para ello se hará uso del lenguaje de programación Python y sus correspondientes librerías que permitan la construcción del mejor modelo de clasificación.

- El Abandono Temprano en la UNLu
Fecha: Viernes 27 de octubre de 16 a 18 hs.
Disertantes: Mario Oloriz y Juan Manuel Fernández
Resumen del contenido:
Se presentarán los principales resultados obtenidos en el marco del Proyecto de Investigación "Relación entre la Planta Docente y el Abandono Interanual del Sistema Universitario Nacional", particularmente referidos al abandono temprano en las carreras de pregrado y grado de la UNLu. Se mostrarán los resultados respecto de las distintas variables estudiadas para identificar algunos de los factores que pudieran ayudar a mitigar este fenómeno.
- Aplicaciones de las algas como biofertilizantes, producción de combustibles no convencionales y sustancias bioctivas
Fecha: Martes 31 de Octubre de 18:00 a 20:00 hs
Disertante: María Elena Sáenz.
Resumen del contenido:
Las algas en su medio natural enfrentan fluctuaciones ambientales que determinan su plasticidad fisiológica y bioquímica para desarrollar mecanismos que las ayuda a sobrevivir en condiciones de cambio. Distintos factores ambientales promueven la acumulación de diferentes sustancias de interés biotecnológico, como sustancias bioactivas de aplicación en el ámbito de la salud, productos cosméticos, suplementos alimenticios; la producción de biogás, y biocombustibles como el bioetanol, biodiesel y biohidrógeno utilizando así las algas como biorrefinerías; formulación de biofertilizantes y bioestimulantes para su uso en el sector agrícola, permitiendo la reducción del uso de fertilizantes químicos y su reemplazo por productos naturales, sustentables y más seguros. En el contexto de la economía circular y el desarrollo sustentable se utilizan las aguas residuales en la producción de distintas sustancias de interés biotecnológico originando compuestos de alto valor agregado, disminuyendo al mismo tiempo el impacto ambiental de nutrientes y contribuyendo a la depuración de efluentes. Se realizará una reseña de las aplicaciones, sistemas y condiciones de cultivos de microalgas incluyendo la experiencia y estudios desarrollados hasta el presente en el Programa de Investigación en Ecotoxicología (PRIET).
