Se encuentra abierta la inscripción al Ciclo de Webinars que se desarrollará durante octubre de 2024

  • Publicado el: Vie, 13/09/2024 - 12:18

El Departamento de Ciencias Básicas informa que ya se encuentra abierta la inscripción a la segunda tanda de Webinars del Ciclo 2024 que se desarrollará durante el mes de octubre.

Los Webinars son actividades de capacitación y divulgación de conocimiento, de interés académico y/o técnico, con un carácter dinámico, mediado por tecnologías de la información y la comunicación, cuyo objetivo es generar espacios de capacitación e iniciar a los interesados en diferentes temáticas.

Estas actividades son gratuitas, abiertas a toda la Comunidad y se extienden certificados de participación. 

Para inscribirse, completar el siguiente formulario.

Por consultas escribir a cb-innovacion@unlu.edu.ar

Podrá encontrar los videos de las actividades que ya se dictaron en la página de Webinars 2024.

A continuación el listado de los próximos Webinars:

  • Nutrición en el deporte

               Fecha: Sábado 26/10 de 10 a 12 hs
               Disertante: Ramírez Jorgelina y Ferreiro Pablo
               Resumen del contenido:

Este webinar está destinado a Profesionales de la Salud (Lic. en Nutrición, Lic. en Kinesiología, Médicos, Deportólogos), Profesionales de la Actividad Física (Profesores de Educación Física, Lic. en Educación Física, Lic. en Actividad Física y /o Deporte, Entrenadores, Preparadores Físicos) y estudiantes de dichas carreras y deportistas.
El objetivo es dar a conocer las funciones de los nutrientes y bebidas nos permite llevar una alimentación adecuada, fundamental para proporcionar energía, regular el metabolismo, fortalecer y reparar los tejidos, fortalecer el estado inmunológico, mejorar el descanso y mantener un adecuado estado de salud. Por lo tanto, contemplar las demandas especiales de los deportistas nos permitirá lograr un mejor rendimiento, tanto a nivel profesional, amateur o en la actividad física recreacional.

  • Luján cuna de la Paleontología de América del Sur

               Fecha: Lunes 28/10 de 14 a 16 hs
               Disertante: Juan Carlos Fernicola
               Resumen del contenido:

El actual territorio de la provincia de Buenos Aires representa una de las regiones cuyos hallazgos paleontológicos y arqueológicos llevados a cabo durante los siglos XVIII y XIX más influyeron en el desarrollo de la Paleontología y Arqueología de dichas épocas. El estudio y difusión de un enorme esqueleto fósil, recolectado a fines del siglo XVIII en la villa de Luján y enviado a Madrid, por parte del Naturalista George Cuvier, quien lo denominó Megatherium americanum, generó un marcado interés por parte de todos los naturalistas del Viejo Mundo y aquellos del Nuevo Mundo que recién se iniciaban entre estas ciencias. Esta especie dominó la paleontología de vertebrados hasta fines de la primera mitad del siglo XIX. Durante la segunda mitad de este último siglo, aumentó el número de hallazgos paleontológicos y marcó el creciente desempeño de distintos naturalistas que se abocaron al estudio de los vertebrados fósiles pampeanos. Entre ellos cabe destacar a German Burmeister y Florentino Ameghino. Ambos contribuyeron de diferentes formas a posicionar la paleontología bonaerense y por extensión de Argentina en los más alto del mundo científico de aquella época. Ellos marcaron dos formas de estudiar los restos del pasado, centrados principalmente en la fauna pampeana y en particular en aquellos restos recolectados en las proximidades de Luján y Mercedes. Estos estudios, en particular los de Ameghino, generaron hipótesis sobre la coexistencia del hombre y la megafauna, coexistencia por aquellos años cuestionada, mientras que las detalladas descripciones de Burmesiter volcadas en extensas monografías daban cuenta de los novedosos detalles anatómicos de las distintas especies que poblaron los antiguos terrenos pampeanos. La gran mayoría de estos estudios se sustentaron en ejemplares bonaerenses siendo aquellos de Luján y también de Mercedes los que más incidencia tuvieron en el desarrollo de la paleontología de vertebrados hasta fines del siglo XIX. Un detallado análisis de los fósiles y los Naturalistas que por aquellas épocas los estudiaron pone en destaque la clara incidencia que la Villa de Luján tuvo en el desarrollo de la Paleontología de Vertebrados en América del Sur.

  • Modelación estadística en ensayos de nutrición en pollos parrilleros

               Fecha: Lunes 28/10 de 18 a 19 hs.
               Disertante: Luciano Palacios
               Resumen del contenido:

Este webinar está destinado a Profesionales de las ciencias agropecuarias, biológicas y demás carreras afines.
En producción animal, la avicultura es una de las disciplinas donde las investigaciones científicas y tecnológicas se han desarrollado de manera notable. Por ello en este trabajo de investigación, “Modelización estadística para ensayos de nutrición en pollos parrilleros” se propone exponer a los investigadores del área Avicultura, que realizan ensayos en temas de Nutrición, Manejo y Medio Ambiente, herramientas estadísticas probadas en experimentos llevados a cabo con pollos parrilleros a nivel de producción en granjas experimentales, para la toma de decisiones respecto a la materia.

  • Optimización de un sistema para fitorremediación de metales

               Fecha: Martes 29/10 de 16:00 a 17:00 hs
               Disertante: María Elena Sáenz
               Resumen del contenido:

La fitorremediación constituye una tecnología en armonía con el medio ambiente, hecho fundamental en el contexto del desarrollo sustentable y la economía circular, ya que se trata de un tratamiento de origen biológico, eficiente, de bajo costo que permite la recuperación de los metales para su reutilización. Se presentarán los resultados preliminares respecto a la optimización de parámetros de funcionamiento de un sistema multiespecífico y multimetal para la aplicación en fitorremediación de metales de sistemas acuáticos y aguas residuales, que permitirá su posterior recuperación y reciclado.

  • Estudio sobre la capacidad de modelización utilizando funciones cuadráticas en estudiantes de la UNLu

               Fecha: Jueves 31/10, de 16 a 17 hs
               Disertante: Belén Cassini
               Resumen del contenido:

La presente investigación fue desarrollada dentro de la materia “Elementos de Matemática” que se dicta en el primer año de varias carreras. Si bien es un tema estudiado en el Nivel Secundario, las dificultades en torno a funciones cuadráticas persisten en la Universidad. Desde la mirada de los estudiantes, este objeto matemático pareciera reducirse sólo a la aplicación de fórmulas, reducción que no favorece a la producción de futuros conocimientos o habilidades y, menos aún, al objetivo de la asignatura de lograr cierta capacidad de modelización de fenómenos.

En esta presentación, mediante una prueba diagnóstica realizada al finalizar el dictado de los contenidos de la asignatura, exploraremos si los estudiantes de “Elementos de Matemática” de la UNLu son capaces de resolver problemas que impliquen proponer, interpretar y utilizar modelos correctamente. Para tal fin, se utilizará la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval (1993), marco teórico que nos permitirá establecer, tras un análisis cualitativo de las resoluciones y los registros de representación utilizados, la capacidad de modelización con funciones cuadráticas que poseen los estudiantes.

Duval, R. (1993). Registros de Representación Semiótica y Funcionamiento Cognitivo del Pensamiento. Annales de Didactique et de Sciencies Cognitives, 5, 37-65.