Lo que nos dejó el LI Coloquio Argentino de Estadística 2024
Del 25 al 27 de Septiembre se realizó en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) el LI Coloquio Argentino de Estadística, organizado por la División Estadística del Departamento de Ciencias Básicas y la Sociedad Argentina de Estadística.
Con participantes de Argentina, Brasil, Chile, Panamá, Paraguay y Perú, el acto de apertura contó con la bienvenida del Dr. Enrique Alvarez (Presidente del Comité Organizador Local); la Lic. Emma Ferrero (Directora Decana del Departamento de Ciencias Básicas); el Lic. Walter Panessi (Rector de la Universidad Nacional de Luján), y la Dra. Lila Ricci (Presidente de la Sociedad Argentina de Estadística).
Fueron tres jornadas intensas, en las cuales los asistentes compartieron distintas conferencias y una mesa redonda. Las conferencias ofrecidas fueron:
"Estimación de curvas ROC tras 60 años de Robustez“ , a cargo de la Dra. Ana Bianco (UBA).
"Asociaciones de beneficio mutuo: las estadísticas públicas se encuentran con la academia", a cargo del Dr. Pedro Luis do Nascimento Silva (Instituto Interamericano de Estadística -IASI).
"Inteligencia Artificial aplicada en el diagnóstico médico. Comentarios y experiencias Radiológicas“, a cargo del Med. Ariel Miquelini (Hospital Italiano).
“¿Está Sudamérica en riesgo de otra pandemia? Cómo la estadística podrá cuantificar el contagio de la gripe aviar (H5N1) bajo una mirada Bayesiana espacio-temporal“, a cargo del Dr. Diego Nascimento (Universidad de Atacama, Chile).
La oferta de actividades se completó con el dictado de tres minicursos de manera simultánea:
“Estadística robusta con aplicaciones en R”, a cargo de la Dra. Alejandra Martínez (UNLu) y Marina Valdora (UBA);
“Análisis de supervivencia con aplicaciones en R”, a cargo del Dr. Maximiliano Riddick (UNLP) y la Dra. Julieta Ferrario(UNLP); y“Aprendizaje automático con datos textuales en Phyton”, a cargo del Mg. Juan Manuel Fenández (UNLu).
Para el cierre del Coloquio, se llevó a cabo una Mesa Redonda sobre el tratamiento de la no respuesta en grandes operativos de recolección de datos. Esta mesa nos dio la posibilidad de conocer el trabajo realizado para enfrentar esta problemática en el sector público y privado. La Mesa Redondaestuvo coordinada por el Lic. Ernesto Rosa (UNTREF), y los panelistas fueron el Lic. Gerardo Antonio Mitas (Director Nacional de Metodología e Infraestructura Estadística, INDEC); el Mg. Néstor Fabián Rañil (Jefe del Departamento Metodología y Planificación, Dirección de Estadística de la Provincia de Buenos Aires); y el Mg. Nicolás Dagosta (Gerente de Inteligencia Artificial (IA) y Enseñanza Automatizada (Machine Learning, UALA).Además, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir los resultados de distintos trabajos realizados en formato de comunicaciones orales y posters.
Desde la Jefatura de la División Estadística del Departamento de Ciencias Básicas, se desea agradecer a las autoridades de la Sociedad Argentina de Estadística por confiar en la Universidad Nacional de Luján como sede del Coloquio para el año 2024. Continúan los agradecimientos a todos los conferencistas y responsables del dictado de los mini cursos; a las autoridades del Rectorado y del Departamento de Ciencias Básicas por su apoyo permanente; a todas las Direcciones de la UNLu que desde sus distintos espacios de trabajo hicieron que todo saliera como esperábamos o incluso mejor.

Es importante también agradecer a la Dirección de Estadística de la Provincia de Buenos Aires por su apoyo a la organización, a la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de Luján (ATUNLU) por abrirnos las puertas de sus instalaciones para la realización del Brindis de Camaradería, a la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Luján por engalanar la noche del brindis con la presencia de la Orquesta Municipal de Tango y por brindarnos una propuesta turística que fue muy bien recibida por los asistentes.