Seminario de Investigación del Departamento de Ciencias Básicas

Descripción: En este seminario los investigadores del departamento presentan sus líneas de trabajo. El mismo apunta a generar vínculos interdisciplinarios entre las distintas áreas del Departamento. Los expositores adecuan sus presentaciones a un público general, con una duración de 30 minutos, de manera de dedicar el tiempo restante a preguntas y discusión.

Coordinador: Dr. Federico Coluccio Leskow

Dia y hora: Lunes de 13 a 14 hs

Lugar: Sala de Reuniones del 2do piso, Anexo Biblioteca (Sede Central)

Próximo encuentro: TBA
Expositor: TBA
Título: TBA
Resumen: TBA


Encuentros pasados

2019

Fecha: 16/12/2019.
Expositor: Dr. Federico Baudou
Título: Síntesis de nanoveneno a partir de la producción de nanopartículas de silicio asociadas a veneno de serpiente de cascabel para su potencial uso en la producción de nuevos antivenenos específicos.
Resumen: Las nanopartículas están siendo estudiadas con múltiples propósitos, en particular debido a su potencial uso terapéutico, inmunomodulación e interacción con sistemas biológicos por la habilidad de transportar moléculas antígénicas con el objetivo de generar una respuesta inmune específica contra las mismas. La síntesis de nanoveneno, empleando una herramienta nanoparticulada que sirva como delivery de los componentes del veneno de la serpiente de Cascabel Crotalus durissus terrificus, podría activar el sistema inmune y ser utilizado como estrategia para mejorar el rendimiento de la producción de antivenenos específicos en caso de accidentes ofídicos.

Fecha: 4/11/2019
Expositor: Dr. Adrián Mutto
Título: Biotecnologías de alta complejidad en animales domésticos. ¿Qué hay después?
Resumen: Sin resumen.

Fecha: 21/10/2019.
Expositora: Dra. María Dolores González
Título: El metabolismo callado
Resumen: En un principio los metabolitos “secundarios” fueron vistos como aberraciones del metabolismo o como producto final, pero en verdad son sintetizados por plantas y microorganismos mediante mecanismos complejos, estables y bien regulados, con claras funciones de adaptación del organismo a su ambiente.  La investigación química ha descripto decenas de miles de estructuras de estos compuestos orgánicos, también llamados “productos naturales”. Su conocimiento siempre ha generado nuevos interrogantes y profundo interés en acerca de su biosíntesis y regulación, de su actividad tanto para la planta como para utilización humana, de las enzimas y genes implicados y su posible modificación, etc.  Es interesante revisar desde una perspectiva histórica los momentos de avance de la fitoquímica que transcurrieron prácticamente en los últimos cien años, comentando desde la investigación y experiencia personal, las razones de la renovación del impulso en este área y las perspectivas futuras en muchas disciplinas. Por lo que parece hasta hoy, apenas se ha empezado a conocer el maravilloso sistema químico de las plantas.

Fecha: 07/10/2019.
Expositora: Dra. Florencia Malamud
Título: Regulación de la virulencia de la bacteria fitopatógena, Xanthomonas campestris, a través la luz
Resumen: La bacteria fitopatógena no fotosintética Xanthomonas campestris pv. campestris (Xcc), es responsable de generar la enfermedad vegetal conocida como la putrefacción negra de las crucíferas, distribuida a nivel mundial. En su genoma hay dos secuencias que codifican para proteínas fotosensoras, una posee un dominio LOV (sensores de luz azul) y la otra un dominio de fitocromo (sensores de luz roja, XccBphP). En los últimos años fue creciendo la evidencia de que bacterias no fotosintéticas utilizan la luz como señal. En trabajos ya publicados determinamos la funcionalidad del fitocromo XccBphP, se estudió sus características fotoquímicas y la función que ejerce sobre la fisiología de la bacteria.

Fecha: 30/09/19.
Expositor: Dr. Esteban Ceriani 
Título: Interacciones de la ambrosía: organismos fúngicos asociados a una plaga forestal
Resumen: Megaplatypus mutatus es una especie nativa de Sudamérica perteneciente al grupo de los “coleópteros de la ambrosía”. Dicho grupo de organismos presenta asociaciones simbióticas, muchas de ellas mutualistas, con comunidades fúngicas. Debido al amplio rango de plantas susceptibles, la capacidad de atacar árboles vivos y los daños que ocasiona, M. mutatus está considerado una importante plaga forestal, afectando principalmente al género Populus (Álamo).

Nuestro trabajo estuvo focalizado en la caracterización de la comunidad fúngica evaluando su rol en la asociación Insecto-Planta, identificando puntos clave en la interacción con potencial para generar nuevas estrategias de control. Con este objetivo se utilizaron distintas metodologías de aislamiento fúngico y se emplearon diferentes aproximaciones; se estudiaron caracteres morfológicos, caracteres moleculares a partir de cultivos axénicos y muestras ambientales (estudios metagenómicos), caracteres fisiológicos mediante el estudio de los compuestos volátiles emitidos por especies fúngicas seleccionadas, y la caracterización del microhábitat representado por las galerías generadas por los insectos, analizando alguno de los factores implicados en su desarrollo, mediante imágenes de resonancia magnética y tomografía computada.

Fecha: 10/06/19
Expositor: Dr. Federico Coluccio Leskow
Título: Comunicación y señalización celular: una charla interreinos.
Resumen: Sin resumen.

Fecha: 03/06/19
Expositora: Dra. Ing. Agr. Sabrina Costa Tártara
Título: Ensamblado de secuencias de ARN extraído de plantas medicinales. Un caso de estudio de especies no modelo.
Resumen: Las nuevas tecnologías de secuenciación masiva de ácidos nucleicos, y su consecuente disminución en el costo, a permitido que la investigación en el área de la genómica y la transcriptómica tenga mayor alcance. La secuenciación del RNA (RNA-Seq) es una herramienta muy utilizada para el estudio de transcriptomas, especialmente de organismos no modelo, como son las plantas medicinales. El estudio del transcriptoma puede utilizarse para evaluar la expresión de genes de un tejido especifico bajo una determinada condición, sin embargo la versión del transcriptoma obtenido puede ser muy variable, dependiendo de las herramientas de software utilizadas en el procesamiento del producto de la secuenciación. En el seminario les contaré los avances de la investigación sobre metodologías de ensamblado para su aplicación en RNA-Seq proveniente de raíces de valeriana (Valeriana officinalis) recolectadas en cultivos experimentales de la Patagonia, capítulos florales de manzanilla (Matricaria recutita) y hojas de orégano (Origanum vulgare) recolectadas de los cultivos experimentales mantenidos en el campo de la Universidad Nacional de Luján.

Fecha: 27 /05/19
Expositora: Dra. Mariana Malvicini
Título: Transformando el microambiente tumoral para lograr respuestas terapéuticas eficaces.
Resumen: El microambiente tumoral es una mezcla compleja de factores asociados al tumor. Se ha demostrado que los componentes del microambiente interactúan y pueden cooperar para prolongar y mantener la diseminación tumoral. Varios mecanismos de evasión han sido identificados como relevantes en humanos y validados en modelos animales como limitantes del desarrollo de inmunidad antitumoral, entre ellos, un microambiente tumoral supresor. Uno de los retos clínicos actuales es desarrollar enfoques terapéuticos que modulen efectivamente este microambiente combinando agentes para lograr respuestas inmunitarias óptimas. En nuestro laboratorio hemos demostrado, en modelos tumorales murinos, que la modulación de uno de los componentes principales de la  matriz extracelular  disminuye la presión intratumoral y aumenta la eficacia terapéutica. Más recientemente, hemos encontrado, que este tratamiento potencia la inmunidad antitumoral.

Fecha: 20/05/19
Expositor: Dr. Marcos Angelini
Título: Mapeo Digital de Suelos: bases conceptuales y nuevas herramientas para la cartografía de suelos.
Resumen: En las últimas dos décadas el territorio nacional ha sido sometido a grandes cambios. Regiones consideradas anteriormente como marginales o extra-pampeanas se ven hoy incluidas en el “mapa agropecuario nacional”, como es el caso del noroeste argentino y el noreste patagónico. Muchas veces estos cambios se ven reflejados en desequilibrios entre el uso de la tierra y su aptitud, que se traducen en: desertificación, degradación de suelos, expansión agropecuaria desordenada, pérdida de biodiversidad, etc. Como consecuencia de ello se ha incrementado la demanda de información cartográfica de suelos en estas regiones, para asistir los planes de desarrollo sostenible y/o la formulación de estrategias de monitoreo y protección del recurso. Durante el seminario se discutirán nuevas herramientas para obtener información sobre las características y distribución espacial de los suelos.

Fecha: 13/05/19
Expositor: Dr. Alejandro Lucía
Título: Aceites esenciales para el control de Insectos plaga: Desde la extracción a la Nanoformulación (El desafío de salir del laboratorio (y de los papers) y lograr un producto final para su registro)
Resumen: El eje del seminario pretende discutir bajo un marco integrador los principios y/o fundamentos que sustentan la investigación y el uso de los aceites esenciales (AEs) como bioinsecticidas dentro de los programas de manejo integrado de plagas (MIPs). Algunos de los enunciados más conocidos consisten en asumir que los AEs son; sustentables, de una gran diversidad química, parcialmente inocuos, que permiten controlar a los insectos plaga y que poseen bajo impacto sobre el ambiente. Sin embargo, existe en la literatura una gran cantidad de publicaciones científicas que describen los beneficios del uso de estos compuestos en el control de insectos plaga, pero una insuficiencia de datos relevantes para su uso práctico. Esto nos lleva a plantear las opciones disponibles para mejorar este aspecto. Asimismo, la formulación de los aceites esenciales (y/o sus componentes) y su tecnología de aplicación han mostrado un avance importante y han permitido incrementar la biodisponibilidad, la residualidad y el almacenamiento. Sin embargo, cuando llevamos esto a escenarios reales tales como los cultivos extensivos y/o escenarios no controlados, encontramos todavía que los AEs resultan ser poco efectivos. Es por ello que en el presente seminario se discutirán los puntos críticos necesarios para poder lograr el empleo de los AEs y/o sus componentes en los programas de manejo integrado de plaga.

Fecha: 06/05/19
Expositora: Dra. Claudia Feijoó
Título: La gestión ecológica de arroyos pampeanos: éxitos, fracasos y desafíos.
Resumen: Los arroyos pampeanos están sufriendo un creciente deterioro debido a los procesos de urbanización e intensificación agrícola que se están produciendo en la región. Sin embargo, el alcance de estos impactos no es percibido por los “usuarios” (gestores, vecinos, propietarios de campos) de los arroyos. En esta charla trataremos de explicar cuáles son estos impactos y cómo pueden ser mitigados desde una perspectiva ecológica. También repasaremos éxitos y fracasos que hemos obtenido en estos aspectos y los desafíos que enfrentamos a futuro.

Fecha: 29/04/19
Expositor: Dr. Alberto Formica
Título: La Educación en la Matemática o la Matemática en la Educación: algunos aspectos que vinculan a ambas disciplinas
Resumen: En la Educación Matemática confluyen, además de los temas de la Matemática que "se quieran enseñar" o que "se espera que se aprendan", muchos aspectos que ponen en tensión y en acción a la docencia en Matemática. En este seminario estaremos hablando de algunos de ellos y, puntualmente, de distintas cuestiones que se han estudiado sobre un aspecto particular: la "comunicación de los saberes" de los estudiantes de una de las primeras materias de Matemática de la UNLu.

Fecha: 22/04/19
Expositor: Dr. Alberto Penas Steinhardt
Título: La microbiota y la redefinición del organismo.
Resumen: Sin resumen.

Fecha: 15/04/19
Expositor: Dr. Nicolás Capitelli
Título: Triangulaciones: De lo contínuo a lo discreto (y de vuelta).
Resumen: La mayoría de los objetos geométricos con los que se trabaja en matemática pueden triangularse; es decir, pueden descomponerse en ciertos bloques convexos llamados símplices. Esto permite describir la geometría del objeto de manera discreta (no contínua). En esta charla, destinada a público general, mostraremos como se pueden estudiar (de manera combinatoria) algunas propiedades de los espacios a partir de sus triangulaciones.

Fecha: 08/04/19
Expositor: Dr. Eduardo Rustoy
Título: Síntesis de nuevos compuestos de coordinación de gadolinio y macrociclos, con potencial uso en técnicas de diagnóstico por imágenes.
Resumen: Sin resumen.

Fecha: 25/03/2019
Expositor: Dr. Juan Ignacio Túnez
Título: Un viaje entre océanos. La bitácora genética del león marino sudamericano, Otaria flavescens.
Resumen: Sin resumen.

2018

Fecha: 10/12/2018
Expositor: Dr. Juan Carlos Fernícola
Título: El silencio del cisne: la obra "inédita" de Ameghino condiciona su modelo de sucesión faunística.
Resumen: En Argentina, la paleontología de vertebrados del último cuarto del siglo XIX estuvo signada por diferentes disputas entre Florentino Ameghino, Francisco P. Moreno y Hermann Burmeister, que generaron un hostil ambiente de trabajo. Sin dudas, este contexto condicionó la cantidad y calidad de los datos publicados por Florentino Ameghino que daban cuenta de la ubicación geográfica de los yacimientos paleontológicos por él estudiados en aquellos tiempos. Esta falta de información fidedigna condiciona fuertemente el estudio de la distribución espaciotemporal de ciertas especies y asociaciones faunísticas por él erigidas. En ciertos casos, la información contenida en su obra inédita a permitido resolver esta incertidumbre y recuperar entonces la confiabilidad de los datos, pero en otros casos ha puesto en evidencia notables inconsistencias entre lo publicado y lo inédito que condiciona fuertemente el uso de la información publicada por F. Ameghino en sus análisis faunísticos.

Fecha: 03/12/2018
Expositores: Dr. Hernán Costa
Título: El cisne biocatalítico: Obtención y caracterización de enzimas amilolíticas de origen microbiano.
Resumen: Las enzimas amilolíticas son aquellas que presentan actividad sobre los enlaces glucosídicos presentes en el almidón y otros alfa-glucanos relacionados. Estas enzimas poseen importantes aplicaciones en nuestra vida cotidiana. Mediante bioprospección se aislaron bacterias mesófilas productoras de enzimas amilolíticas, en particular, glucósido hidrolasas extracelulares que resultan activas sobre almidón y polulano. En el seminario se abordará el estudio de estas enzimas salvajes y recombinantes, algunas de ellas modificadas mediante mutagénesis sitio dirigida, para obtener nuevos biocatalizadores de utilidad en diferentes procesos.

Fecha: 12/11/2018
Expositor: Dr. Ezequiel Larraburu
Título: El cisne se micropropaga: cultivo in vitro y biofertilización de árboles nativos.
Resumen: Numerosos árboles nativos de nuestro país poseen productos naturales utilizados tradicionalmente en aplicaciones medicinales, constituyen recursos maderables y pueden ser utilizadas con diversas finalidades. La propagación convencional de algunas de estas especies a partir de ejemplares adultos es dificultosa y muchas veces es necesario recurrir a metodologías de cultivo in vitro y biofertilización. El cultivo in vitro permite clonar ejemplares de interés con tolerancia a salinidad, alta productividad, elevada concentración de productos medicinales, etc. Por otra parte, las plantas normalmente están en íntima interacción con bacterias que las colonizan sin ocasionarles infecciones sintomáticas o efectos negativos al hospedador. En estos casos se establece una asociación mutualista en la cual el microorganismo recibe fuentes energéticas de la raíz y provoca cambios morfo-fisiológicos favorables en la planta que pueden incrementar su tolerancia a estrés salino. El aislamiento de bacterias promotoras de crecimiento y su inoculación sobre las plantas se conoce como biofertilización y es una manera de reducir el uso de fertilizantes químicos y favorecer el desarrollo. La combinación de técnicas de cultivo in vitro y biofertilización tiene un gran potencial para la producción masiva y explotación de especies leñosas nativas de manera sustentable.

Fecha: 05/11/2018
Expositor: Dr. Diego Laderach
Título: ¿Los cisnes se interesan al cáncer? Búsqueda de alternativas originales de terapia para cáncer.
Resumen: Las células tumorales se caracterizan por importantes cambios glicofenotípicos. En las últimas décadas, el reconocimiento diferencial de estos cambios de azúcares por las galectinas ha despertado un gran interés científico biomédico ya que el mismo puede ser aprovechado en el diseño de terapias novedosas para esta enfermedad. En diversos modelos experimentales, se ha demostrado fehacientemente la importancia de este tipo de interacciones en la creación de un microambiente permisivo al crecimiento tumoral. En este seminario presentaré resultados recientemente publicados por nuestro grupo de investigación que ponen en evidencia mecanismos regulatorios de la inmunidad anti-tumoral diferentes a los canónicos mediados por las propiedades lectínicas de las galectinas. Estos resultados de la ciencia básica constituyen los pilares de una nueva propuesta de inmunoterapia para cáncer.

Fecha: 2/11/2018
Expositores: Dra. Silvana Curieses y Dr. Francisco Tonin Monzón.
Título: El suelo de los cisnes: El Ballet de las bacterias.
Resumen: ¿Pueden los cultivos hortícolas modificar la estructura de la comunidad microbiana del suelo? No lo sabemos con certeza. ¿Es posible detectar estas modificaciones con ayuda de la bioinformática? Esperemos que sí. ¿Son las técnicas moleculares capaces de detectar microorganismos no detectables mediante técnicas de cultivo? Creemos que si. Nuestro lago corresponde a los cultivos hortícolas de la zona de influencia de la Universidad Nacional de Luján. Las protagonistas de esta danza serán las bacterias presentes en estos suelos. Dentro de este seminario esperamos como Odette, romper el maleficio impuesto por las técnicas microbiológicas convencionales y detectar una mayor proporción de microorganismos presentes en suelos mediante la aplicación de ensayos moleculares. La bioinformática, encarnando el rol de Sigfrido, será la encargada de ayudarnos a quebrantar el hechizo y descubrir el maravilloso mundo de las bacterias en el suelo.

Fecha: 29/10/2018
Expositor: Dr. Adonis Giorgi
Título: El cisne rengo: ¿es blanco o es negro? Acerca de la distribución de los protistas fotosintéticos en los ecosistemas.
Resumen: La distribución vertical y horizonal de los protistas fotosintéticos de cualquier ecosistema está en gran parte regulada por la cantidad y calidad de energía lumínica que son capaces de captar. Esto permite la colonización de nuevos ambientes. Sin embargo, los cambios en dichos ambientes producto de acciones antrópicas promueven la desaparición, el reemplazo y la neo colonización de nuevos protistas fotositéticos. Es decir, cada grupo no puede desarrollarse en todo su potencial en el ambiente previsto, pero como los ambientes son cambiantes puede colonizar nuevos ambientes, inclusive los ocupados por cisnes rengos.

Fecha: 22/10/2018
Expositor: Dr. Julián Alejandro Lell
Título: El cisne de Tchaikovsky: preservando las grandes creaciones musicales y literarias de la humanidad por los próximos mil años.
Resumen: Todo aquello que el cerebro humano es capaz de interpretar y producir se resume en una sola palabra: información. En esta oportunidad presento una perspectiva histórica sobre los medios utilizados para almacenar y transmitir el producto de la inteligencia y la creatividad, comenzando por las pinturas rupestres del hombre primitivo para deslizarme luego a través del lenguaje y la escritura, el telégrafo y el gramófono, la radio y la televisión; finalmente presentaré una ventana a la era de la micro-electrónica digital, tocando algunos de los temas más resonantes de los últimos tiempos: encriptación, Bitcoin, MP3 y almacenamiento en la nube.

Fecha: 08/10/2018
Expositor: Dr. Gabriel Tolosa
Título: El Cisne Binario: Los algoritmos que manejan nuestra vida.
Resumen: Aunque no sea demasiado explícito para todos, el mundo en el que vivimos se encuentra manejado en parte por algoritmos y programas de computadoras que toman decisiones por y para nosotros. Por ejemplo, retornando resultados de búsquedas en la web, permitiéndonos comprar entradas para el teatro o decidiendo la compra y venta de acciones en la bolsa… En principio, parecen todos beneficios pero… ¿podemos estar comenzando a perder el control?

Fecha: 01/10/2018
Expositor: Dr. Mauricio De Marzi
Título: El cisne libre de gluten, investigaciones sobre Enfermedad Celíaca.
Resumen: Que es ser Celíaco? Cuál es la prevalencia de la Celiaquía? Integrando estudios epidemiológicos, el desarrollo de software y el de técnicas de apoyo al diagnóstico nacionales con el objetivo de incrementar el conocimiento de una patología con incidencia creciente mediante un abordaje multidisciplinario.

Fecha: 24/09/2018
Expositora: Dra. María Inés Gismondi
Título: El cisne se viraliza: estrategias para estudiar factores de virulencia en virus.
Resumen: ¿Cuáles son los factores que determinan la agresividad de las infecciones virales? ¿Es posible estudiarlos en el laboratorio? Utilizando al virus de la fiebre aftosa como modelo, en este seminario discutiremos algunos abordajes experimentales que nos permiten investigar las interacciones que se producen entre este virus y sus hospedadores, para relacionarlas con la capacidad de producir enfermedad.

Fecha: 17/9/2018
Expositora: Dra. Alejandra Martínez
Título: El cisne robusto: un poco de la estadística matemática "grosa".
Resumen: ¿Es siempre el promedio el mejor representante de los datos? ¿Es el estimador de mínimos cuadrados lo mejor que se puede hacer en regresión lineal? Con esta charla de matemática se buscará mostrar, mediante ejemplos, las ventajas de utilizar procedimientos robustos por sobre los procedimientos clásicos.

Fecha: 10/9/2018
Expositor: Dr. Raúl Righini
Título: El cisne blanco: cómo medir el radio terrestre de distintas formas y otras arbitrariedades físicas.
Resumen: Una charla algo confusa sobre uno de los experimentos más importantes de la ciencia: la medición del radio terrestre al alcance de cualquiera.

Fecha: 3/9/2018
Expositor: Dr. Fernando Momo
Título: El cisne negro: ¿es posible que nuestro planeta cambie sorpresivamente?
Resumen: La mayoría de los fenómenos de nuestro ecosistema planetario son del tipo que llamamos "no lineales". Por esa razón es posible que se produzcan cambios inesperados y rápidos y que esos cambios no sean favorables a nuestra supervivencia como especie. Discutiremos porqué pasa esto, daremos algunos ejemplos y veremos si es posible detectar el peligro de un "cisne negro" antes de que tenga lugar.